PluriLand: Teorizando las disputas de tierra y territorio en los regímenes de derechos territoriales plurales

Colaboración institucional: Chr. Instituto Michelsen, Bergen; ITAM, México; Centro de Investigación de Políticas, Nueva Delhi.

Participantes: Rachel Sieder (Coordinadora del proyecto), Tatiana Alfonso, Helena Alviar, Lara Cortes, Jackie Dugard, Mekonnen Firew Ayano, Siri Gloppen, Namita Wahi.

Financiado por: Consejo Noruego de Investigación, FRIPRO

Fechas: 2020 – 2024

El proyecto PluriLand tiene como objetivo desarrollar una teoría sobre los reclamos judicializados de tierras en regímenes legales plurales. Esto se realizará a través de una investigación interregional de conflictos sobre la tierra que afectan los derechos territoriales de comunidades vulnerables. A pesar de la protección de las tierras indígenas, tradicionales y / o comunales en muchos sistemas legales, estos conflictos se están intensificando rápidamente en todo el mundo y, a menudo, son altamente transnacionales. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre la movilización legal y sus efectos en los distintos regímenes territoriales sigue siendo fragmentado, localizado y poco teorizado.

PluriLand se basará y ampliará los conocimientos teóricos actuales acerca de la movilización sociojurídica sobre reclamos de tierras, preguntándose cómo se relaciona esto con diferentes tipos de amenazas; los impactos de los distintos sitios y marcos legales nacionales e internacionales, tanto en los procesos de movilización legal como en las dinámicas intragrupales; y la importancia del contexto en los procesos de movilización legal. El equipo de PluriLand llevará a cabo un estudio comparativo interdisciplinario de reclamos judicializados de tierras y sus efectos intragrupales en regímenes legales plurales y en seis países: Sudáfrica, Etiopía, India, Brasil, Guatemala y Colombia.

The Juridification of Politics

En The Oxford Handbook of Law and Anthropology, edited by Marie-Claire Foblets, Mark Goodale, María Sapignoli, y Olaf Zenker

Este capítulo revisa los principales debates sobre la juridificación de la política, discutiendo el análisis antropológico de la juridificación de la política indígena. Si bien gran parte del debate se refiere principalmente a la difusión y vernacularización del derecho estatal e internacional, y las subjetividades generadas por la interacción con las normas e instituciones dominantes, aquí dirijo la lente hacia la compleja dialéctica involucrada en la juridificación de los pueblos indígenas de sus propias formas de derecho. Basándome en mi trabajo etnográfico en Guatemala, trazo las diferentes formas en que los activistas en pro de los derechos Mayas y sus aliados han analizado, sistematizado y defendido sus propias formas de derecho en el contexto de las batallas por el reconocimiento estatal del pluralismo legal en el período de posguerra. Señalo las potencialidades inherentes a la juridificación del derecho maya, argumentando que diferentes batallas legales pueden leerse como intercambios que también contienen y transmiten una política de lo que Audra Simpson (2015) ha denominado «rechazo indígena». 

Descargar PDF

«To speak the law”: Contested jurisdictions, legal legibility and sovereignty in Guatemala

Las demandas indígenas de “decir el derecho” en Guatemala se extienden mucho más allá de las propuestas estatistas de fines del siglo XX para órdenes legales multiculturales basados ​​en el reconocimiento del pluralismo legal. En base a una investigación colaborativa con la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché y un análisis de los debates públicos en medios de comunicación, este artículo analiza los intentos de garantizar la legibilidad del derecho indígena, incluidas las disputas sobre reformas constitucionales en 2016 y 2017. Sugiere cómo diferentes marcos conceptuales dan forma a enfoques metodológicos y representaciones del derecho. Mientras que los opositores a la jurisdicción indígena enmarcan el derecho Maya como violenta e ilegal, y por lo tanto radicalmente inconmensurable con el orden legal nacional, para las autoridades indígenas “decir el derecho” no se trata de buscar el reconocimiento del Estado-nación. Más bien, “decir el derecho” se trata de formas comunitarias de soberanía y legalidad arraigadas en las lenguas y cosmologías mayas. Contrarrestando los tropos racializados, las representaciones de las autoridades Mayas aluden a la comprensión de formas de justicia y legitimidad que existían previo al Estado soberano y las leyes nacionales e internacionales. De esta manera destacan no solo la violencia histórica del Estado guatemalteco sino también la violencia fundacional del derecho mismo, apuntando a temporalidades y ontologías de justicia más allá de los marcos legales modernistas.

Descargar PDF

PoLAR – Political and Legal Anthropology Review, Vol. 43 (2), 2020.

Revisiting the Judicialization of Politics in Latin America

Este ensayo analiza los avances en el estudio del derecho y la política en América Latina, discutiendo cinco libros recientes que contribuyen a cerrar la brecha entre la literatura sobre el comportamiento judicial, que tendía a enfocarse de manera bastante estrecha en la dinámica intra-judicial y factores que incluyen el diseño institucional y los intereses y motivaciones de los jueces, y la literatura de política judicial, que enfatiza factores externos a los tribunales, como los procesos de movilización sociojurídica, las “revoluciones de derechos” y la transformación de conflictos sociales y políticos en disputas legales. Sostiene que los renovados debates interdisciplinarios en el estudio del derecho y la política están conduciendo a explicaciones más ricas y complejas del comportamiento y cambio legal.

Descargar PDF

Latin American Research Review (LARR), Vol. 55 (1), 2020: 159-167.

La Juridificación de Conflictos sobre Recursos: Culturas Legales, Moralidades y Políticas Ambientales en América Central y México

Colaboración institucional: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Escuela de Estudios Avanzados, Universidad de Londres / CIESAS, México

Participantes: Ainhoa ​​Montoya (Investigadora principal) Rachel Sieder (Co-investigadora), María Teresa Sierra (Investigadora), Yacotzin Bravo (Becaria postdoctoral)

Financiado por: La Academia Británica, Programa de Desarrollo de la Sostenibilidad.

Fechas: septiembre 2018 – septiembre 2021

Durante la última década, los conflictos violentos sobre los recursos naturales han aumentado y las oportunidades para el desarrollo de medios de vida sostenibles se han restringido profundamente. El objetivo general de este proyecto es evaluar las oportunidades y limitaciones de los mecanismos legales para canalizar y resolver conflictos sobre recursos. El enfoque geográfico del proyecto es América Central (Honduras, Guatemala, El Salvador) y el estado de Guerrero (México), entre las regiones más violentas del mundo, donde han proliferado los conflictos violentos sobre la minería y las fuentes de agua. A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en distintos sitios mineros, el proyecto buscará comprender los significados que estos actores atribuyen a los mecanismos legales, y el potencial de lo jurídico para proporcionar vías pacíficas y promover el desarrollo sostenible.

Foto: Frauke Decoodt

Mujeres en la judicatura: el papel de las mujeres jueces en Estados frágiles

Colaboración Institucional: Chr. Instituto Michelsen, Bergen; Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), Londres; Departamento de Política Comparada, Universidad de Bergen; CIESAS, México

Participantes: Elin Skaar (Coordinadora del proyecto), Pilar Domingo, Rachel Sieder, Ruth Rubio Marin, Aslak Orre, Antonio De Lauri, Siri Gloppen, Torunn Wimpelmann

Financiado por: Norwegian Research Council, NorGlobal

Fechas: enero 2017 – diciembre 2020

En las democracias occidentales establecidas, las mujeres han hecho avances como jueces solo durante las últimas décadas. Sin embargo, en los países en desarrollo post-conflicto y en transición, constituyen una proporción cada vez mayor de jueces. ¿Por qué? Las situaciones de ruptura política generalmente crean nuevas estructuras de oportunidad; algunos pueden favorecer la entrada de mujeres en puestos públicos de poder. La asistencia internacional posterior a los conflictos armados a menudo incluye reformas del estado de derecho que favorecen políticas de género. La forma en que estas condiciones afectan el acceso de las mujeres a cargos de poder judicial no ha recibido mucha atención en la literatura. Este proyecto pregunta: ¿Cuáles son los principales caminos de las mujeres jueces a la judicatura? ¿Cuáles son las experiencias de género de las mujeres juezas? ¿Cómo y de qué manera el tener más mujeres en la judicatura impacta en los resultados judiciales? En esencia, ¿qué diferencia hacen las mujeres jueces?

Foto: Organismo Judicial, Guatemala

Acceso a la justicia para mujeres indígenas en Guatemala: Casos paradigmáticos, estrategias de judicialización y jurisprudencia emergente

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación en colaboración con Nim Ajpu, la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala, que tiene como objetivo ofrecer herramientas analíticas a las autoridades ancestrales y operadores de justicia estatal sobre cómo abordar los casos de violaciones de los derechos de las mujeres indígenas, adoptando una perspectiva que tenga en cuenta formas de intersección de violencia estructural e interpersonal, pública y privada. Analizando cuatro casos paradigmáticos, dos escuchados en tribunales nacionales y dos procesados ​​por la justicia indígena, examino en qué medida las diferentes estrategias de acompañamiento, estructura, litigio o adjudicación, y el razonamiento legal expresado en la jurisprudencia de la justicia estatal e indígena, tomaron en cuenta la intersección de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.

Descargar PDF

Routledge Handbook of Law and Society in Latin America

Una comprensión del derecho y su eficacia en América Latina exige conceptos distintos de las nociones hegemónicas de “Estado de derecho” que han dominado los debates sobre derecho, política y sociedad, y que reconocen la diversidad de situaciones y contextos que caracterizan a la región. El Handbook presenta un análisis de vanguardia de temas centrales de investigación teórica y aplicada en estudios socio-legales en la región por parte de figuras destacadas en el estudio del derecho y la sociedad de América Latina, América del Norte y Europa. Los colaboradores argumentan que los estudios sobre América Latina han hecho contribuciones vitales a los debates teóricos y metodológicos de larga data y emergentes sobre la relación entre la ley y la sociedad. Los temas clave examinados incluyen: la brecha entre la ley en los libros y la ley en acción; las implicaciones del pluralismo jurídico y la globalización jurídica; los legados de las experiencias de justicia transicional; formas emergentes de movilización socio-legal y política; debates sobre la relación entre lo legal y lo ilegal. El Handbook establece nuevas agendas de investigación para los estudios socio-legales interdisciplinarios y será de interés para quienes estudian derecho, sociología del derecho, política comparativa de América Latina, antropología legal y estudios de desarrollo.

Disponible en Amazon | Descargar introducción PDF

(2019) ed. with Karina Ansolabehere and Tatiana Alfonso. Routledge Handbook of Law and Society in Latin America. Routledge. ISBN: 978-1138184459

Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina

El libro analiza las maneras en que la interseccionalidad de violencias contra las mujeres indígenas se expresan, refuerzan y resisten mediante múltiples foros y discursos de justicia y derecho y a través de distintos enmarcamientos que son situados y relacionales. A través de una serie de casos etnográficos, analiza distintos procesos de organización de mujeres indígenas interactuando con diferentes órdenes legales para buscar una mayor justicia de género dentro de sus comunidades, organizaciones y sociedades. Cinco estudios se enfocan en México; los otro cinco analizan experiencias de Guatemala, Ecuador, Bolivia y Colombia. Las autoras analizan cómo las mujeres indígenas se posicionan frente a las distintas formas de legalidad para exigir sus reclamos de justicia y seguridad. Además, en el ensayo introductorio y a lo largo del texto, se subraya la manera en que perspectivas colaborativas dentro de los campos de la antropología legal y la etnografía pueden arrojar nuevas luces sobre las dinámicas entre las mujeres indígenas y las pluralidades legales.

Descargar PDF

(2017) ed., Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, CIESAS, México. ISBN: 978-607-486-445

Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America

El libro analiza las maneras en que la interseccionalidad de violencias contra las mujeres indígenas se expresan, refuerzan y resisten mediante múltiples foros y discursos de justicia y derecho y a través de distintos enmarcamientos que son situados y relacionales. A través de una serie de casos etnográficos, analiza distintos procesos de organización de mujeres indígenas interactuando con diferentes órdenes legales para buscar una mayor justicia de género dentro de sus comunidades, organizaciones y sociedades. Cinco estudios se enfocan en México; los otro cinco analizan experiencias de Guatemala, Ecuador, Bolivia y Colombia. Las autoras analizan cómo las mujeres indígenas se posicionan frente a las distintas formas de legalidad para exigir sus reclamos de justicia y seguridad. Además, en el ensayo introductorio y a lo largo del texto, se subraya la manera en que perspectivas colaborativas dentro de los campos de la antropología legal y la etnografía pueden arrojar nuevas luces sobre las dinámicas entre las mujeres indígenas y las pluralidades legales.

Rutgers University Press

(2017) ed. Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America. Rutgers University Press: New Brunswick, N.J. ISBN: 978-0-8135-8792-9

Justicia de Género y Pluralidades Legales: Perspectivas Latinoamericanas y Africanas

Justiciadegenero2014Este volumen explora las relaciones entre las pluralidades legales y la justicia e injusticia de género. Se propone ir más allá de los debates en torno a los contextos de pluralidad legal que buscan analizar sus efectos como “buenos” o “malos” para las mujeres, para entenderlos como un hecho social y analizar cómo se presentan los reclamos de derechos de género, y de qué manera los diferentes órdenes jurídicos están respondiendo a estos. Los estudios de caso, situados en África y América Latina exploran de manera crítica las maneras en que individuos y grupos recurren a normas, instrumentos, procesos y discursos legales y cuasilegales para hacer frente a las formas de exclusión de género, o para reforzarlas. Al examinar casos de un crisol de contextos diferentes marcados por la marginalización de género, el libro reprensenta una novedosa contribución a los análisis sobre los efectos que los contextos contemporáneos de las pluralidades legales tienen en las luchas por alcanzar una mayor justicia de género.

Descargar PDF

CIESAS 2014, México. ISBN: 978-607-486-264-5

Justicias Indígenas y Estado: Violencias Contemporáneas

Justicias IndigenasEsta obra analiza de forma crítica las políticas multiculturales neoliberales se han aplicado en el campo jurídico con relación a los pueblos indígenas, durante más de una década en México y Guatemala. Los estudios que se presentan teorizan desde distintas perspectivas las nuevas configuraciones de Estado que articulan las políticas multiculturales en el campo de la justicia con las actuales políticas de seguridad nacional y de reforma penal, considerando los retos y peligros que tales configuraciones implican para los pueblos indígenas.  Desde contextos etnográficos diversos el libro documenta los imaginarios y sentidos disputados de las justicias indígenas y sus tensiones con la jurisdicción estatal, mostrando así los límites y alcances de las autonomías indígenas en los márgenes del Estado. Los autores dan cuenta de la realidad del derecho en las prácticas enfatizando en la perspectiva de los actores indígenas y en las maneras en que los espacios del derecho y los derechos son re-significados por ellos.

Descargar PDF

Dos Justicias: Coordinación Interlegal e Intercultural en Guatemala

Dos JusticiasEste libro fue producido en colaboración entre los autores, la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché, y otras autoridades indígenas del municipio. En el texto «Promesas y peligros de la coordinación: Derecho indígena, inseguridad y la búsqueda de justicia en Guatemala» reflexiono sobre los elementos en juego en los debates y prácticas de coordinación interlegal en Guatemala, situándolo en el contexto actual latinoamericano. En «Video comunitario y coordinación jurídica en Quiché», Carlos Y. Flores analiza el papel jugado al interior del derecho maya por la apropiación y circulación de la producción audiovisual de parte de comunidades k’iche’. El libro contiene un DVD de la película «Dos Justicias: los retos de la coordinación», que documenta un caso paradigmático de coordinación entre el sistema jurídico maya y el sistema estatal, filmado por miembros de la comunidad y posteriormente editado y complementado con nuevo material.

Descargar PDF

Gender Justice & Legal Pluralities: Latin American & African Perspectives

Portada del libro

Este volumen presenta los resultados de un proyecto de investigación de tres años, coordinado por el Chr. Michelsen Institute, Bergen y CIESAS México en el cual se analiza el impacto de legalidades plurales sobre la justicia e injusticia de género y los derechos de las mujeres. Los distintos capítulos analizan las maneras en que normas legales, instrumentos y discursos son utilizados ya sea para desafiar o reforzar formas de exclusión de género en diferentes países de África y América Latina, que incluyen Sudan, Tanzania, Sud África, Zimbabue, México, Guatemala y Bolivia.


Disponible en Amazon 

The Judicialization of Politics in Latin America

Este libro editado analiza distintos aspectos de la judicialización de la política en América Latina. Su enfoque va más allá del estudio del papel de las altas cortes y la revisión judicial de las políticas públicas o la defensa de los derechos. Incluye casos donde había evidencia de factores que impulsaban la judicialización “desde arriba” (por ejemplo cuando las élites políticas recurren a los altos tribunales para dirimir sus conflictos); “desde abajo”, al considerar varios procesos de movilización sociolegal y el uso creciente del derecho y los discursos legales de parte de distintos actores sociales, y; “desde afuera”, cuando la transnacionalización o internacionalización del derecho parecía un factor importante en impulsar ciertas temáticas o conflictos hacia los juzgados nacionales y el sistema interamericano de derechos humanos. Interesa no sólo ver el papel jugado por las cortes y el poder judicial, sino también el uso del derecho por distintos grupos en la sociedad, y las sinergias que se dan entre los procesos de transnacionalización y globalización legal por un lado y los sucesos en contextos nacionales por el otro.

Disponible en Amazon 

(2011) ed. con Line Schjolden & Alan Angell, La Judicialización de la Política en América Latina, CIESAS, México/ Editorial Universidad Externado de Colombia. ISBN: 978-958-710-130-8

Vergüenza: Autoridad, Autonomía y Derecho Indígena en la Guatemala de Posguerra

Vergüenza: Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra es un material producido en colaboración entre los autores, la Alcaldía Indígena del Santa Cruz del Quiché y otras autoridades indígenas del municipio. La pelicula K’ixba’l/Vergüenza documenta un caso paradigmático resuelto dentro del sistema jurídico maya, filmado por miembros de la comunidad y posteriormente editado y complementado con nuevo material. En el texto Construyendo autoridad y autonomía maya: la “recuperación” del derecho indígena en la Guatemala de posguerra, Rachel Sieder reflexiona sobre el campo político en disputa en donde se reconstruye el derecho maya en la posguerra. En Video colaborativo y derecho maya en El Quiché, Guatemala: Reflexiones desde la antropología, Carlos Yuri Flores busca situar el video en un campo más amplio de reflexión y estudio sobre el espacio audiovisual y la investigación colaborativa.

Descargar PDF

(2011) con Carlos Y. Flores. Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra. Guatemala: F&G Editores-Casa Comal-UAEM. ISBN: 978-9929-552-29-6

Cultures of Legality: Judicialization & Political Activism in Latin America

culturesoflegality

Las ideas sobre el derecho en América Latina están cambiando de manera dramática. La consolidación de la democracia electoral como la forma dominante de gobierno junto con la proliferación de instrumentos legales transnacionales han inaugurado un periodo de nuevas normas y prácticas legales. El derecho se ha convertido en un enfoque para la política pública y para los movimientos sociales. Este volumen explora las cambiantes ideas y prácticas legales que acompañan, causan y son consecuencia de la judicialización de la política en América Latina. Es producto de una investigación de tres años auspiciada por la Asociación de Derecho y Sociedad (Law and Society Association, LSA), la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA) y de la Fundación Ford, la cual reunió estudiosos de los juzgados latinoamericanos de distintas disciplinas y continentes.

Disponible en Amazon

(2010) ed. con Javier Couso and Alex Huneeus. Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Cambridge University Press.

La Judicialización de la Política en América Latina

Forros La JudicializaciónEste libro editado analiza distintos aspectos de la judicialización de la política en América Latina. Su enfoque va más allá del estudio del papel de las altas cortes y la revisión judicial de las políticas públicas o la defensa de los derechos. Incluye casos donde había evidencia de factores que impulsaban la judicialización “desde arriba” (por ejemplo cuando las élites políticas recurren a los altos tribunales para dirimir sus conflictos); “desde abajo”, al considerar varios procesos de movilización sociolegal y el uso creciente del derecho y los discursos legales de parte de distintos actores sociales, y; “desde afuera”, cuando la transnacionalización o internacionalización del derecho parecía un factor importante en impulsar ciertas temáticas o conflictos hacia los juzgados nacionales y el sistema interamericano de derechos humanos. Interesa no sólo ver el papel jugado por las cortes y el poder judicial, sino también el uso del derecho por distintos grupos en la sociedad, y las sinergias que se dan entre los procesos de transnacionalización y globalización legal por un lado y los sucesos en contextos nacionales por el otro.

Descargar PDF

Multiculturalism in Latin America: Indigenous Rights, Diversity & Democracy

Durante los años 80 y 90 los gobiernos latinoamericanos respondieron a los reclamos de los movimientos indígenas y al creciente reconocimiento internacional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas reformando sus constituciones para incorporar los reclamos multiculturales de estos grupos. Los colaboradores de este volumen argumentan que estos cambios plantean desafíos fundamentales a las nociones aceptadas de democracia, ciudadanía y desarrollo en América Latina. Usando análisis comparativos y estudios de caso de México, Guatemala, Bolivia y Perú, consideran cómo estos nuevos marcos legales han sido implementados, apropiados y desafiados en un contexto de acelerada globalización económica y legal. Además, analizan las contradicciones entre las reformas del Estado, los impactos de las políticas neoliberales y las demandas de los movimientos indígenas, mostrando las implicaciones del giro multicultural hacia las políticas sociales, los derechos humanos y la justicia social en América Latina.

Descargar PDF

(2002) ed., Multiculturalism in Latin America: Indigenous Rights, Diversity and Democracy, Palgrave Press, Basingstoke and London. ISBN: 0-333-71476-8

The Rule of Law in Latin America: The International Promotion of Judicial Reform

Durante los años 80 y 90 las instituciones internacionales canalizaron más de un billón de dólares de ayuda externa para apoyar la reforma judicial en las frágiles democracias de América Latina. Este volumen analiza la lógica y los efectos de los esfuerzos de las agencias internacionales para apoyar la reforma judicial en la región. Los autores –analistas e implementadores- consideran de manera crítica la manera en que las organizaciones internacionales desarrollan e implementan sus agendas de reforma, señalando las fortalezas y debilidades de las perspectivas contemporáneas. En años recientes las agencias internacionales de desarrollo han enfatizado la necesidad de asegurar un mayor involucramiento de la sociedad civil en los procesos de reforma judicial. ¿Qué tan exitosas son estas perspectivas para asegurar un mayor acceso a la justicia y al rendimiento de cuentas? y ¿cómo se vinculan a los procesos de consolidación democrática?

(2001) ed. con Pilar Domingo, Promoting the Rule of Law: Perspectives on Latin America, Institute of Latin American Studies, London. ISBN: 1900039-39-7

Guatemala After the Peace Accords

El 29 de diciembre de 1996 el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) firmaron el acuerdo global de paz que finalizó 36 años de conflicto armado interno y un proceso de negociaciones de más de una década de duración. Los acuerdos establecen un marco para enfrentar los problemas detrás de la guerra. La transición hacia la paz generó muchas expectativas y reforzó las tendencias hacia un mayor pluralismo político, el protagonismo de grupos de la sociedad civil y la participación de la población indígena en la política nacional. Sin embargo, el legado histórico de autoritarismo y militarismo, abusos de derechos humanos, impunidad, falta de rendición de cuentas, polarización política, desigualdad económica y división étnica presentan desafíos complejos para la construcción de la paz. Los ensayos publicados en este volumen fueron presentados en una conferencia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres en noviembre 1997. Estos reflejan la diversidad de actores políticos y académicos que participaron en el evento, analizan los desafíos y oportunidades ocasionados por el proceso de paz e incluyen transcripciones editadas de las discusiones que tuvieron lugar en la conferencia.

(1998) ed., Guatemala After the Peace Accords, Institute of Latin American Studies, London.
ISBN: 1900039-26-5

Customary Law and Democratic Transition in Guatemala

Customary Law
Este estudio trata sobre un aspecto de transformación legal en la transición democrática en Guatemala: el derecho consuetudinario, el cual -según el Acuerdo de Identidad y Derechos Indígenas firmado por el gobierno y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) en marzo de 1995 como parte del proceso de paz- será incorporado por medio de reformas legales en el diseño del Estado guatemalteco. Aquí se enfatiza la importancia del derecho consuetudinario para la transición democrática en Guatemala y se intentan desarrollar perspectivas críticas para su estudio y análisis. También presenta resultados iniciales de una investigación que aplica dicha perspectiva para el caso de Alta Verapaz.

Descargar PDF

(1996) Derecho consuetudinario y transición democrática en Guatemala, FLACSO-Guatemala. ISBN: 340.57 S571

Derecho Consuetudinario y Transición Democrática en Guatemala

Derecho consuetudinario y transición democrática copy

Este estudio trata sobre un aspecto de transformación legal en la transición democrática en Guatemala: el derecho consuetudinario, el cual -según el Acuerdo de Identidad y Derechos Indígenas firmado por el gobierno y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) en marzo de 1995 como parte del proceso de paz- será incorporado por medio de reformas legales en el diseño del Estado guatemalteco. Aquí se enfatiza la importancia del derecho consuetudinario para la transición democrática en Guatemala y se intentan desarrollar perspectivas críticas para su estudio y análisis. También presenta resultados iniciales de una investigación que aplica dicha perspectiva para el caso de Alta Verapaz.

Descargar PDF

Negotiating Rights: The Guatemalan Peace Process

La firma de los acuerdos de paz en 1996 puso fin a 36 años de conflicto armado interno entre el gobierno de Guatemala y el movimiento rebelde de orientación marxista, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Este brutal conflicto tuvo como trasfondo las demandas históricas relacionadas con la distribución desigual de la tierra, la marginación de los pueblos indígenas, las restricciones sobre la organización política y niveles inaceptables de violencia estatal. El proceso de paz fue más allá que un arreglo entre los actores armados, pues permitió que los actores regionales y cívicos plantearan sus preocupaciones sobre la justicia social, la participación política y el Estado de derecho. Este número de Accord analiza la manera en que estas preocupaciones fueron marginadas durante el proceso de negociación y los desafíos actuales para la consolidación de la paz. Escrito por autores guatemaltecos e internacionales, la publicación incluye una cronología del proceso de paz, los textos completos de los acuerdos, y perfiles de los principales actores e instituciones involucrados. Fue editado por Rachel Sieder y Richard A. Wilson.

Descargar PDF |  Negotiating Rights: The Guatemala Peace Process

(1997) ed. con Jeremy Armon and Richard Wilson, Negotiating Rights: The Guatemalan Peace Process, Accord-Conciliation Resources, London. ISSN: 1365-0742

Anthropology and Law in Latin America Towards Transformative Collaborations?

Como parte de un foro “¿Es antropología importante para el derecho?”, en este artículo sostengo que, como investigador que trabaja en el campo de la antropología legal y política colaborativa o “comprometida” en América Latina, la ley determina mucho mi agenda de investigación. También sostengo que la antropología tiene un impacto en la ley en toda la región, aunque en mucho menor grado. Esto es más evidente en la legalización, judicialización y juridificación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la autonomía y el territorio en las últimas décadas. Sin embargo, la influencia de la antropología en la adjudicación legal en la región no solo se limita a los temas relacionados con los pueblos indígenas: la investigación etnográfica aplicada está desempeñando un papel cada vez más importante al revelar a los profesionales del derecho y los tribunales los efectos de las violaciones de los derechos humanos en contextos específicos y las percepciones de las víctimas sobre los continuos de violencia a los que están sometidas.

Berghahn Journal | Descargar PDF

Journal of Legal Anthropology, 2018, Vol.19 (3): 79-85. ISSN: 1758-9584

Indigenous Sovereignties In Guatemala: Between Criminalization And Revitalization

 

Este artículo analiza los desafíos actuales para las autoridades indígenas ancestrales en Guatemala, señalando las tensiones que existen entre el fortalecimiento de sus autoridades propias y el ejercicio de su autonomía, y su criminalización por el gobierno y el sector privado, que intenta defender el despojo colonial violento.

Descargar PDF

(2017) “Indigenous Sovereignties in Guatemala: Between Criminalization and Revitalization”, NACLA Report on the Americas, Vol.49, No. 3: 370-372. ISSN: 1071-4839.

The Moderating Influence of International Courts on Social Movements: Evidence from the IVF Case Against Costa Rica

Las feministas y conservadores religiosos de todo el mundo han recurrido cada vez más a los tribunales en sus batallas sobre el aborto. Sin embargo, la bibliografía sobre la legal en temas de aborto tiende a centrarse predominantemente en escenarios nacionales. En este artículo consideramos los efectos de la disputa entre los movimientos pro-elección y antiaborto en los foros internacionales de derechos humanos, preguntando qué sucede con las reivindicaciones del movimiento social cuando llegan a los tribunales internacionales de derechos humanos. A través de una descripción detallada del caso Gretel Artavia Murillo et al. vs. Costa Rica decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2012 (un caso con implicaciones importantes para las batallas sobre el aborto, dado su interpretación sobre los derechos a la vida del embrión), revelamos como la disputa contenciosa en el ámbito jurídico internacional modera los reclamos de los movimientos sociales en el ámbito legal.

Descargar PDFHealth and Human Rights

(2017) with Julieta Lemaitre, “The Moderating Influence of International Courts on Social Movements: Evidence from the IVF Case Against Costa Rica”, Health and Human Rights, Vol.19 (1): 149-160.

Women and Legal Pluralism: Lessons from Indigenous Governance Systems in the Andes

La transición hacia regímenes multiculturales y plurinacionales en los Andes formalmente reconoció a los sistemas comunitarios de gobierno de los pueblos indígenas. Estos tienden a enfatizar la participación, deliberación y el servicio al colectivo, pero son con frecuencia criticados por discriminar a las mujeres. Argumentamos que las reformas constitucionales y otras legislaciones recientes que combinan el reconocimiento a las demandas de derechos colectivos con las garantías institucionales a la igualdad han posibilitado diferentes estrategias de las mujeres indígenas de ‘negociar con el patriarcado’, a la vez permitiéndoles avanzar en la transformación de sus organizaciones y de la ‘costumbre’. Dichas estrategias son necesarias debido a las intersecciones de raza, clase y exclusiones que experimentan las mujeres indígenas, y son posibles también debido a la naturaleza diversa y dinámica de los sistemas comunales de gobierno. A pesar de los límites sistémicos y estructurales en relación a la garantía de los derechos de los pueblos indígenas, las acciones de las mujeres indígenas organizadas en las dos últimas décadas señalan nuevas formas de imaginar una ciudadanía más plural y menos patriarcal.

Journal of Latin American Studies

(2017) with Anna Barrera, “Women and Legal Pluralism: Lessons from Indigenous Governance Systems in the Andes”, Journal of Latin American Studies. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X16002273 Publicado en línea: 16 de enero 2017. ISSN: 0022-216X (impreso), 1469-767X (electrónico)

Legalizing indigenous self-determination: autonomy and buen vivir/ vivir bien in Latin America

Enfocándose en experiencias recientes de México y Ecuador, este ensayo introductorio a un dossier especial del Journal of Latin American and Caribbean Anthropology explora aspectos claves de las complejidades que implica la legalización de los derechos y reclamos de los pueblos indígenas. Mapeamos los orígenes de este giro hacia la legalización y argumentos que este proceso múltiple y de-centrado (o legalmente plural) ha entrado en una nueva fase asociada con el agotamiento del modelo multicultural neoliberal que dominó una buena parte de la región durante los años 90 y 2000.

Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 

(2017) with Anna Barrera, “Legalizing indigenous self-determination: autonomy and buen vivir/ vivir bien in Latin America”, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology (JLACA). DOI: 10.1111/jlca.12233. Publicado en línea: 16 de enero 2017. ISSN (electrónico): 1935-4940

Legal Pluralism and Indigenous Women’s Rights in Mexico: The Ambiguities of Recognition

Este artículo explora los efectos del ambiguo reconocimiento del derecho indígena o «consuetudinario» en México sobre la lucha de las mujeres indígenas para asegurar el respeto de sus derechos. Después de reseñar la historia de los cambios legales para reconocer el derecho indígena, analizo tres casos paradigmáticos (Eufrosina Cruz Mendoza y derechos a la participación política; Inés Fernández Ortega y Valentina Cantú y derechos a la seguridad física; y Nestora Salgado García y la criminalización de las autonomías indígenas en un contexto de crecimiento de la delincuencia organizada), revelando los abordajes inconsistentes del gobierno mexicano para reconocer a los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres.

Descargar PDF | NYU Full Access Journal

(2016) “Legal Pluralism and Indigenous Women’s Rights in Mexico: The Ambiguities of Recognition”, NYU Journal of International Law and Politics. 48 (4): 1125-1150. ISSN‎: ‎0028-7873 (impreso); 1930-6237 (electrónico)

“Subaltern Cosmopolitan Legalities & the Challenges of Engaged Ethnography”

universitas75 portada.indd
Este artículo aborda los desafíos de la investigación etnográfica comprometida con los movimientos sociales de los pueblos indígenas en las interlegalidades y soberanías fragmentadas que han sido marcadas por múltiples desigualdades, racismo, impunidad y violencia. Basándose en la experiencia de un proyecto colaborativo de investigación sobre legalidades plurales y el acceso a la justicia seguridad para mujeres indígenas, discute una serie de temas que incluyen el privilegio académico y la autoridad etnográfica; testimonios, sus valores, usos y abusos, así mismo como la interpretación y la escritura sobre desigualdades y tensiones dentro de las comunidades y organizaciones con las que trabajamos.

Descargar PDF

Universitas Humanística (2013). Núm. 75: 219-47.

The Challenge of Indigenous Legal Systems: Beyond Paradigms of Recognition

 

Este artículo describe los procesos recientes de “reconocimiento” jurídico de los sistemas de justicia indígena, identificando los principales avances y desafíos. Basándose en ejemplos de Guatemala, México, Ecuador y Bolivia, apunta a algunas de las formas innovadoras en que los pueblos indígenas están fortaleciendo y revitalizando sus prácticas de justicia, antes de considerar las consecuencias más amplias del reconocimiento para la política y del derecho en la región.

Descargar PDF

“The Challenge of Indigenous Legal Systems: Beyond Paradigms of Recognition”. Brown Journal of World Affairs, Spring/Summer 2012, Vol. XVIII, Issue 11: 103-114.

Promesas y Peligros de la “Coordinación”: Derecho Indígena, Inseguridad y la Búsqueda de Justicia en Guatemala

Desde principios de los años 90, las innovaciones político-legales en estados latinoamericanos calificados de “multiculturales” o “pluriculturales” han favorecido el reconocimiento del pluralismo legal y, de forma creciente, de jurisdicciones especiales para el derecho indígena. El enfoque de los debates políticos, de las propuestas legislativas y de la práctica cotidiana ha sido en cómo “coordinar” los sistemas de justicia oficial e indígena para asegurar la garantía de los derechos humanos fundamentales y también los derechos de los pueblos indígenas a ejercer la autonomía jurisdiccional. Este ensayo presenta un análisis crítico de las tendencias hacia la “coordinación” interlegal en América Latina, para luego presentar un estudio etnográfico de las negociaciones políticas, sociales y culturales basadas en una experiencia específica de coordinación interlegal, intercultural e interétnica que se dio en Santa Cruz del Quiché, Guatemala, en 2006. En vez de conceptualizaciones separadas o cerradas de las distintas formas de derecho e identidad en que se basan los paradigmas actuales de coordinación, propone que estas negociaciones interculturales sobre la naturaleza del derecho, y a través del derecho, producen formas de justicia que  desafían las fronteras étnicas predeterminadas. Estos “híbridos legales” (Santos 2006) son una consecuencia de las demandas de los pueblos indígenas organizados a favor de sus derechos y de los esfuerzos por fortalecer sus propias formas de autoridad, justicia y resolución de disputas. Sin embargo, también son producto de la competencia entre imaginarios de justicia y de la búsqueda por la seguridad en una sociedad altamente violenta dentro de las manifestaciones del capitalismo global neoliberal en el siglo XXI.

Descargar PDF | Revista Argentina de Teoría Jurídica  

(2011) “Promesas y peligros de la “coordinación”: Derecho indígena, inseguridad y la búsqueda de justicia en Guatemala,” Revista Argentina de Teoría Jurídica, Volumen 12: 1-46.

Indigenous Women’s Access to Justice in Latin America

Los pueblos indígenas de América Latina sufren la falta sistemática de acceso a la justicia en los ordenamientos jurídicos estatales. La exclusión estructural y la discriminación, afectan particularmente a las mujeres indígenas. En este artículo se analizan los retos cuando tratan de acceder a la justicia en los sistemas jurídicos indígenas, y enfatizamos la necesidad de considerar los marcos normativos, la conciencia jurídica, el acceso a los foros apropiados de justicia y el logro de soluciones satisfactorias. Sugerimos que el reconocimiento gradual del pluralismo jurídico, así como la incorporación de las normas internacionales sobre derechos de la mujer dentro del derecho estatal, están mejorando las perspectivas para el acceso a la justicia para mujeres indígenas a través de todo el continente. Sin embargo, concluimos que sus demandas de igualdad de género y de una vida mas digna solo pueden cumplirse cuando los derechos colectivos de los pueblos indígenas estén garantizados y respetados.

(2011) with María Teresa Sierra, “Indigenous Women’s Access to Justice in Latin America,” Journal for Human Rights/ Menschenrechte in Lateinamerika Vol. 5 (2): 36-51.

Contested Sovereignties: Indigenous Law, Violence & State Effects in Postwar Guatemala

Este artículo analiza los esfuerzos de los pueblos indígenas organizados para ejercer sus propias formas de derecho y justicia dentro del contexto de violencia social e impunidad que caracteriza la Guatemala de la posguerra. A través de una exploración etnográfica de prácticas alternativas de justicia en la región de Santa Cruz del Quiché, intenta contribuir a las discusiones sobre la “antropología del Estado”. Específicamente, el artículo describe algunos de los distintos fenómenos o fuerzas sociales que compiten por ejercer soberanía en la región y reflexiona sobre la naturaleza del Estado contemporáneo en Guatemala.

Descargar PDF | Critique of Anthropology

(2011) “Contested Sovereignties: Indigenous Law, Violence and State Effects in Postwar Guatemala”, Critique of Anthropology, Vol.31 (3): 161-84.

Building Mayan Authority & Autonomy: The “Recovery” of Indigenous Law in Post-Peace Guatemala

A lo largo de América Latina, los debates y las prácticas acerca del derecho indígena nos ofrecen importantes pistas sobre las relaciones cambiantes entre movimientos indígenas, estados y actores internacionales. En Guatemala, la práctica del derecho indígena es un reflejo de las diferencias culturales, una respuesta a la violencia del pasado y presente, y un recurso para el acceso a la justicia de la población excluida. En la época de la posguerra el derecho indígena –o “derecho maya”– se ha vuelto un elemento central de la política identitaria del movimiento maya. Junto con el giro en las políticas públicas hacia un multiculturalismo oficial después de los acuerdos de paz, lo anterior significa que el derecho indígena se ha convertido en un terreno altamente disputado y politizado. Este ensayo analiza los esfuerzos de activistas comunitarios en Santa Cruz del Quiché, Guatemala, por “recuperar” y fortalecer su propio derecho. Además, profundiza en las contradicciones entre las demandas locales, el movimiento maya, las ONG internacionales y agencias intergubernamentales, y el Estado guatemalteco, señalando los límites y contradicciones del modelo multicultural de justicia promovida a partir del fin del conflicto armado.

Descargar PDF | Studies in Law, Politics, and Society / Emerald

(2011) “Building Mayan Authority and Autonomy: The “Recovery” of Indigenous Law in Post-peace Guatemala”, Studies in Law, Politics, and Society Vol. 55: 25-57. ISSN: 1059-4337

Access to Justice for Indigenous Women in Latin America

AccesoalajusticiaparalasmujeresEn tanto las mujeres encuentran barreras para lograr acceso a la justicia en todo el mundo, existen retos particulares para las mujeres indígenas, la mayor parte de quienes enfrentan una triple discriminación sobre la base de su etnicidad, su género y su clase. Las mujeres indígenas en América Latina encuentran una variedad de alternativas cuando buscan resarcimiento, justicia y garantía de cumplimiento de sus derechos humanos. Entre estas se incluyen diferentes foros no judiciales y judiciales de resolución de conflictos al interior del sistema estatal formal, así como una variedad de mecanismos de justicia no-estatales, incluyendo sistemas de justicia indígena que operan al nivel comunitario y a veces supra-comunitario. A diferencia de lo que sucede en África y Asia, el reconocimiento formal de sistemas legales no-estatales es un fenómeno relativamente reciente en la América Latina contemporánea. Este documento de trabajo considerará el impacto de este proceso de reconocimiento y en términos más generales de la pluralidad legal, sobre las probabilidades de que las mujeres indígenas adquieran mayor acceso a la justicia. Se toma en cuenta a las principales barreras de acceso a la justicia y al pleno ejercicio de derechos para estas mujeres en los sistemas de justicia estatales y no-estatales, al tiempo que se ponen de relieve los esfuerzos de las indígenas para hacer cumplir sus derechos y hacer frente a la discriminación de género en una gama de situaciones.

Descargar PDF | CMI Chr. Michelsen Institute

(2011) con María Teresa Sierra, “Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina,” CMI working paper, Chr. Michelsen Institute, Bergen. ISSN: 0804-3639

‘Emancipation’ or ‘Regulation’ ? Law, Globalization & Indigenous Peoples’ Rights in Post-War Guatemala

Durante las últimas dos décadas los procesos de globalización legal han generado la creciente codificación de los derechos colectivos de los pueblos indigenas. En América Latina este giro hacia la “codificación de la cultura” empezó con una serie de reformas constitucionales en los años 90 que reconocieron una serie de derechos para los pueblos indígenas y con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre los derechos de los pueblos indigenas y tribales por muchos Estados. Para muchos, este giro “neoliberal multicultural” (Hale 2002; 2006) no fue un reconocimiento de derechos como tal, sino que abrió paso a una serie de politicas públicas que indicaron una aceptación limitada de la diversidad cultural que en ultima instancia facilitaron formas transnacionales de acumulación capitalista. Los escasos logros del multiculturalismo oficial y las amenazas que el boom de materias primas presenta para las vidas de los pueblos indigenas ha alentado los esfuerzos legales contrahegemónicos o de globalización legal “desde abajo” que recurren a formas legales plurales y cada vez más transnacionalizadas (Santos y Rodríguez Garavito 2005). A lo largo de América Latina los pueblos indigenas siguen judicializando sus protestas, apelando al derecho, incluyendo el derecho “duro” (los tratados y el derecho constitucional) y el “derecho blando” (como las normas internas de los bancos multilaterales), para reclamar mayor autonomía y protestar los efectos del desarrollo economico dominante. Utilizando la figura heuristica de Boaventura de Sousa Santos de las dimensiones regulatorias y emancipatorias de la ley (Santos 1998; 2002), en este artículo examino los efectos de la globalización legal y la apropiación de instrumentos y discursos legales por indígenas en la Guatemala posguerra. Especificamente, señalo los distintos marcos legales y las disputas sobre nociones de propiedad, desarrollo, ciudadanía y participación democrática en juego en movilizaciones recientes en contra de mega-proyectos de minería. Las conclusiones del artículo consideran los posibles efectos de la judicialización de las demandas políticas de los pueblos indígenas.

Descargar PDF | Taylor & Francis Online

(2011) “’Emancipation’ or ‘regulation’? Law, globalization and indigenous peoples’ rights in post-war Guatemala”, Economy and Society, Vol.40 (2): 279-305. ISSN: 0308-5147

Género, Derecho y Cosmovisión Maya en Guatemala

Este artículo explora los aportes que han hecho las mujeres indígenas organizadas en sus reflexiones sobre identidad, derechos colectivos y derechos de género en Guatemala, y la manera en que estas reflexiones contribuyen a la revitalización y el fortalecimiento del derecho indígena. Nuestra intención principal es establecer puentes entre las teorías de género e identidad elaboradas por las mujeres mayas y las emergentes prácticas de revitalización del derecho indígena (o «derecho maya»), las cuales son guiadas por los esfuerzos de los activistas mayas por recuperar los valores y principios inherentes a su propia cultura.

Descargar PDF | Versión Impresa en scielo.org.mx

(2009) with Morna Macleod, “Género, Derecho y Cosmovisión Maya en Guatemala,” Desacatos, Vol.31: 51-72. ISSN: 1405-9274

Cruces de Fronteras, Identidades Indígenas, Género y Justicia en las Américas

Este artículo integra una serie de reflexiones y análisis colectivos sobre las profundas transformaciones que se están viviendo en las comunidades indígenas bajo el régimen globalizador neoliberal y sobre la forma en que los indígenas están articulándose como sujetos de derecho en dicho contexto, en distintas regiones de México, Guatemala y Estados Unidos (incluidas las experiencias de los indígenas migrantes en estos países).

Descargar PDF

(2009) con Shannon Speed, Maylei Blackwell, Aída Hernández, Teresa Sierra, Morna Macleod, Renya Ramírez y Juan Herrera, “Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas”, Desacatos, Vol.31: 13-24.

Remapping Gender, Justice, and Rights in the Indigenous Americas: Towards a Comparative Analysis and Collaborative Methodology

Journal LA and Caribean AnthroEste artículo reúne una serie de reflexiones colectivas sobre las profundas transformaciones que los patrones de globalización neoliberal está causando en las comunidades indígenas y la manera en que los pueblos indígenas se están posicionando dentro de estos nuevos contextos como sujetos de derechos. Uno de los objetivos del proyecto colectivo que dio origen a este artículo fue el de reflejar de forma comparativa las experiencias indígenas en distintas regiones de México, Guatemala y los Estados Unidos, incluyendo la vivencia transnacional de los migrantes indígenas en estos países. Nuestro enfoque se centra en la manera en que los pueblos indígenas luchan por sus derechos políticos, sociales y económicos, sus formas de autonomía y un mejor acceso a la justicia dentro de los cambios producidos por la globalización económica y legal. Nos interesan particularmente las maneras diferenciadas en que los hombres y mujeres experimentan estas luchas y la forma en que las normas y dinámicas de género pueden estar cambiando a raíz de la organización y la migración.

The Journal of Latin American & Caribbean Anthropology 

(2009) with Shannon Speed, Maylei Blackwell, Aída Hernández, Teresa Sierra, Morna Macleod, Renya Ramírez and Juan Herrera, “Remapping Gender, Justice, and Rights in the Indigenous Americas: Towards a Comparative Analysis and Collaborative Methodology,” Journal of Latin American Anthropology, Vol.14 (2): 300-331.

The Judiciary & Indigenous Rights in Guatemala

En América Latina, los pueblos indígenas constituyen un grupo marginado que cada vez más utiliza los juzgados como medio para defender sus derechos. En parte esta tendencia es el resultado de la “juridificación” de sus derechos colectivos a través de procesos de reforma constitucional durante los años 80 y 90. También es consecuencia de los avances limitados en garantizar estos derechos en la práctica. El reconocimiento de ciertas autonomías para pueblos indígenas ha ocurrido al mismo tiempo que la implementación de políticas de liberalización económica y de explotación acelerada de recursos naturales – políticas que tienen un impacto negativo y desproporcionado en las comunidades indígenas. Esta combinación de factores ha aumentado las demandas de los pueblos indígenas frente al poder judicial para que sean garantizados sus derechos, aunque sea con efectos concretos limitados.

Descargar PDF | Oxford Journals

(2007) “The Judiciary and Indigenous Rights in Guatemala”, International Journal of Constitutional Law, Vol. 5 (2): 211-241.

Globalización Legal y Derechos Indígenas en la Guatemala de Posguerra

Este artículo examina cómo los procesos de globalización legal están afectando el derecho indígena en Guatemala. La idea es analizar los efectos de la interrelación entre dos formas específicas de globalización legal y su re- percusión en el campo jurídico y social en ese país. Primero se estudiará la globalización desde arriba; se revisarán algunas medidas oficiales auspiciadas por la cooperación internacional que buscan aumentar el acceso a la justicia de la población indígena. Después se examinará la globalización desde abajo y se mostrará el carácter altamente globalizado de la reconstitución del derecho indígena en Guatemala. Asimismo, se analizarán, como ejemplos, las alcaldías indígenas y ONG de defensoría indígena, y se verá un caso de apropiación y reelaboración de la idea de “consulta previa” que aparece en el Convenio 169 de la OIT para oponerse a operaciones mineras en el occidente del país. Por último se argumenta que el enlace entre estas dos formas de globalización legal está creando espacios legales híbridos en Guatemala o ámbitos jurídicos locales y nacionales en los cuales existe una fuerte pugna sobre el contenido, la legitimidad y el ejercicio del “derecho”.

Descargar PDF

(2006) “Globalización legal y derechos indígenas en la Guatemala de posguerra,” Alteridades Vol. 16 (31): 23-37.

Renegociando la ‘Ley y el Orden’: Reforma Judicial y la Respuesta Ciudadana en la Guatemala de Posguerra

Democratization portadaEste artículo examina las reformas al fortalecimiento del Estado de derecho en Guatemala implementadas desde los Acuerdos de Paz de 1996. Pese a los casi 200 millones de dólares en ayuda externa al sector judicial, la impunidad sigue siendo la norma: los procesos judiciales son socavados por redes militares y criminales; la confianza ciudadana en el sistema judicial se mantiene baja y la recurrencia a medidas fuera del sistema – “la privatización de la justicia” va en aumento. Se cree que los enfoques que se centran en reformar las instituciones legales que actualmente predomina entre los donantes ignoran el contexto histórico específico en el que se formaron los conceptos de “ley”, “justicia”, y “derecho”. Si bien las instituciones son importantes, solamente cuando se entiende el papel del derecho en los procesos de largo plazo de formación del Estado, así como la naturaleza dinámica de las interacciones legales, podremos comenzar a comprender las particularidades del cambio sociolegal.

Descargar PDF | Taylor & Francis Online

(2003), “Renegociando la ‘ley y el orden’: Reforma judicial y la respuesta ciudadana en la Guatemala de posguerra,” América Latina Hoy, Vol. 35: 61-86.

Paz, Progreso, Justicia y Honradez: Law & Citizenship in Alta Verapaz During the Regime of Jorge Ubico

En este artículo exploro las cambiantes concepciones y practicas de “derecho” y de “justicia” y como estas son expresadas en los encuentros legales y administrativos entre los indígenas y los funcionarios del Estado durante el régimen de Jorge Ubico (1931-1944). La extensión del aparato coercitivo y administrativo del Estado para las áreas rurales y remotas, la nueva legislación y los cambios en la administración pública transformaron las relaciones entre los trabajadores, finqueros de café y el Estado de Guatemala. Esto implicó nuevas obligaciones y exigencias para los Mayas, pero también les brindó nuevas oportunidades para retar y negociar sus condiciones. Las ideologías estatales de “conducta moral” llevaron a la creciente regulación del ámbito privado, lo cual fue especialmente importante en los casos de conflictos sobre derechos y obligaciones de género.

Descargar PDF | Bulletin of Latin American Research

(2000) “Paz, progreso, justicia y honradez: law and citizenship in Alta Verapaz during the regime of Jorge Ubico”, Bulletin of Latin American Research, Vol.19 (3): 283-302.

Elections & Democratization in Honduras Since 1980

Democratization portada

 

A pesar de que América Central volvió a un sistema electoral durante la década de 1980, la falta de participación, violencia política y militarización mantuvieron una democracia muy limitada. El presente artículo describe las particularidades de la transición a un gobierno constitucional en Honduras, centrándose en la relación entre los procesos electorales, la naturaleza del sistema de partidos y las perspectivas para la democratización a mediano plazo.

 


Disponible en Taylor & Francis Online

(1996) “Elections and Democratization in Honduras since 1980,” Democratization, Vol. 3 (2): 17-40.

Honduras: The Politics of Exception & Military Reformism (1972-1978)

14735504_7-2.qxd.goldlabel

 

Las particularidades de la política hondureña contemporánea son exploradas al examinar tanto el desarrollo histórico nacional, como la desmovilización y cooptación de protestas populares por el reformismo militar de los años 70. Los factores principales identificados son: las reformas agrarias implementadas por los militares, y relaciones de patronazgo y el clientelismo, los cuales se fueron utilizados selectivamente para cooptar a un sector del movimiento obrero organizada.

 

Descargar PDF | Cambridge Journals

(1995) “Honduras: The Politics of Exception and Military Reformism (1972-1978)”, Journal of Latin American Studies, Vol.27 (1): 99-127.

Challenging Male Dominance in Norm-Making in Contexts of Legal Pluralism: Insights from the Andes

Las mujeres indígenas en Ecuador, Perú y Bolivia han logrado ganar mayor voz política y participar en las deliberaciones sobre normas y reglas, tanto dentro de sus sistemas de gobierno comunitarios como en las instituciones políticas nacionales. Como analizamos en este capítulo, las estrategias pueden incluir lenguajes y marcos específicos para cada contexto que enfaticen la «complementariedad», así como o en contraste con los reclamos de igualdad de género o paridad. Argumentamos que estas formas y estrategias de reclamo de voz y de una mayor participación de las mujeres en los sistemas de gobernabilidad indígena deben considerarse complementarios de los enfoques nacionales para promover la igualdad de género, en lugar de estar en conflicto con ellos.

Disponible en Amazon | Descargar PDF

Con Anna Barrera Vivero, en Ruth Rubio-Marin y Will Kymlicka (eds), Gender Parity and Multicultural Feminism, Oxford University Press, Oxford y Nueva York (2018): 238-272.ISBN: 978-0-19-882962-1

Legal pluralism and fragmented sovereignties: legality and illegality in Latin America

El objetivo de este capítulo es fomentar un mayor diálogo entre la literatura regional sobre el pluralismo legal y los análisis del papel desempeñado por diversas formas de ley no estatales o para-legalidades para garantizar el orden en la América Latina contemporánea. Si bien consideran diferentes procesos, haciendo referencia a distintos problemas empíricos y conceptuales, el estudio del pluralismo legal en la región tiene mucho que ganar al involucrarse en los debates antropológicos contemporáneos sobre soberanía y continuidad con el fin de considerar no solo los órdenes legales subalternos y su relación con el estado, pero más ampliamente la naturaleza cambiante de las “constelaciones plurales de gobierno” (Benda Beckmann y Eckert 2009: 3).

Descargar PDF

In Rachel Sieder, Karina Ansolabehere and Tatiana Alfonso (eds), The Handbook of Law and Society in Latin America. New York: Routledge (2019): 71-85. ISBN: 978-1138184459

Pluralismo Jurídico y los Derechos de las Mujeres Indígenas en México: Las Ambigüedades de su reconocimiento

Este artículo discute los efectos del ambiguo reconocimiento del derecho indígena en México sobre las luchas de las mujeres indígenas para asegurar que sus derechos sean respetados. Argumenta que el reconocimiento legal formal de la autonomía indígena y pluralismo legal es débil y ambiguo en México: las autoridades estatales intervienen selectivamente en contra de las autoridades indígenas para defender los derechos humanos de las mujeres cuando obtienen ventajas políticas. Pero las políticas de desarrollo económico y de seguridad violan los derechos humanos y exponen los hombres y las mujeres a mayores daños ejercidas por un poder estatal altamente militarizado y racista.

Descargar PDF

(2018) “Pluralismo jurídico y los derechos de las mujeres indígenas en México: Las ambigüedades de su reconocimiento” in Roger Merino and Areli Valencia (eds.), Descolonizar el Derecho. Pueblos indígenas, derechos humanos y Estado plurinacional. Palestra: Lima ISBN: 9786123250270

Introducción. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina: Repensando justicia y seguridad

Este ensayo introductorio enmarca una serie de estudios etnográficos de un proyecto de investigación de tres años que involucró a once mujeres investigadoras y diferentes procesos de organización de mujeres indígenas en México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Colombia que buscan asegurar una mayor justicia de género en sus comunidades, organizaciones y sociedades. En conjunto, los estudios analizan cómo las mujeres indígenas colectivamente interpelan diferentes formas de legalidad, e ideas sobre la justicia y la seguridad. En particular, se explora las formas en que la interseccionalidad de la violencia contra las mujeres indígenas se expresa, se refuerza y se resiste mediante el recurso a mecanismos y discursos legales, desplegando diferentes marcos que están situados y relacionales. El ensayo presenta los diferentes casos y discute algunas de las principales cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas para analizar la movilización de las mujeres indígenas para la justicia y la seguridad en contextos de pluralismo jurídico en América Latina.

Descargar PDF

(2017) “Introducción. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina: Repensando justicia y seguridad” en  Rachel Sieder (ed.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, CIESAS, México: 13-50. ISBN: 978-607-486-445-8

Entre la participación y la violencia: Justicia de género y gobierno neoliberal en Chichicastenango, Guatemala

Este capítulo reflexiona sobre los efectos de la reorganización territorial, política y jurídica asociada a las políticas sociales neoliberales, específicamente las formas en que estos marcos políticos afectan las posibilidades de las activistas indígenas indígenas de trabajar en temas de justicia y seguridad desde sus propios puntos de vista culturales y perspectivas de género. El capítulo analiza los desafíos que enfrenta un grupo de mujeres mayas k’iche’ en el municipio de Chichicastenango, Quiché, Guatemala, en sus esfuerzos por fortalecer espacios y estrategias para combatir la discriminación y la violencia que sufren tanto en sus familias como en sus comunidades y en la sociedad en general.

Descargar PDF

(2017) “Entre la participación y la violencia: Justicia de género y gobierno neoliberal en Chichicastenango, Guatemala” en Rachel Sieder (ed.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, CIESAS, México: 119-160. ISBN: 978-607-486-445-8

Soberanías en Disputa: Justicia Indígena, Violencia y Efectos de Estado en la Guatemala de Posguerra

Justicias IndigenasEste capítulo analiza la justicia en Guatemala en la posguerra. Busca hacer una reflexión acerca de la relación entre primero, los reclamos de las autoridades indígenas comunitarias de determinar, ejercer y fortalecer sus propias formas de derecho (derecho propio), demandas que aumentaron después del final del conflicto armado; segundo, la violencia social que parece ser endémica en la sociedad guatemalteca, en particular los actos de violencia “espectacular” como los linchamientos y; tercero, la naturaleza del Estado guatemalteco en la llamada época del “posconflicto”. Al contrario de estudios recientes que enfatizan la naturaleza violenta del pluralismo legal en América Latina, este capítulo analiza estos distintos fenómenos de justicia  como proyectos de soberanía.

 

(2013) en María Teresa Sierra,  Aída Hernández y Rachel Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado: Violencias contemporáneas, FLACSO-CIESAS: México, pp. 229-255.

Introduction: Indigenous women and legal pluralities in Latin America: Demanding justice and security

Este ensayo introductorio enmarca una serie de estudios etnográficos de un proyecto de investigación de tres años que involucró a once mujeres investigadoras y diferentes procesos de organización de mujeres indígenas en México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Colombia que buscan asegurar una mayor justicia de género en sus comunidades, organizaciones y sociedades. En conjunto, los estudios analizan cómo las mujeres indígenas colectivamente interpelan diferentes formas de legalidad, e ideas sobre la justicia y la seguridad. En particular, se explora las formas en que la interseccionalidad de la violencia contra las mujeres indígenas se expresa, se refuerza y se resiste mediante el recurso a mecanismos y discursos legales, desplegando diferentes marcos que están situados y relacionales. El ensayo presenta los diferentes casos y discute algunas de las principales cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas para analizar la movilización de las mujeres indígenas para la justicia y la seguridad en contextos de pluralismo jurídico en América Latina.

Rutgers University Press

(2017) “Introduction: Indigenous women and legal pluralities in Latin America: Demanding justice and security” in Rachel Sieder (ed.) Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America. Rutgers University Press: New Brunswick, NJ: pp.1-25. ISBN: 978-0-8135-8792-9

Between Participation and Violence: Gender Justice and Neoliberal Government in Chichicastenango, Guatemala

Este capítulo reflexiona sobre los efectos de la reorganización territorial, política y jurídica asociada a las políticas sociales neoliberales, específicamente las formas en que estos marcos políticos afectan las posibilidades de las activistas indígenas indígenas de trabajar en temas de justicia y seguridad desde sus propios puntos de vista culturales y perspectivas de género. El capítulo analiza los desafíos que enfrenta un grupo de mujeres mayas k’iche’ en el municipio de Chichicastenango, Quiché, Guatemala, en sus esfuerzos por fortalecer espacios y estrategias para combatir la discriminación y la violencia que sufren tanto en sus familias como en sus comunidades y en la sociedad en general.

Rutgers University Press

(2017) “Between Participation and Violence: Gender Justice and Neoliberal Government in Chichicastenango, Guatemala” in Rachel Sieder (ed.) Demanding Justice and Security: Indigenous Women and Legal Pluralities in Latin America. Rutgers University Press: New Brunswick, NJ: pp. 72-94. ISBN: 978-0-8135-8792-9

Indigenous Peoples’ Rights and the Law in Latin America

Este ensayo ofrece un resumen sintético de los avances regionales en el reconocimiento legal de los derechos colectivos de los pueblos indígenas desde los años noventa, centrándose particularmente en la evolución de las normas sobre el consentimiento libre, previo e informado y sobre los desafíos actuales para asegurar los derechos indígenas.

Descargar PDF | Handbook of Indigenous Peoples’ Rights

(2016) “Indigenous Peoples’ Rights and the Law in Latin America” in Corinne Lennox and Damien Short (eds), Routledge Handbook of Indigenous Peoples’ Rights. Routledge: New York: pp. 414-424. ISBN: 978-1-85743-641-9:

Pueblos Indígenas en Guatemala: Rearticulación Comunitaria y Disputa de Legalidades en la Democracia Neoliberal

PortadaNuevasViolencias3

En este capítulo analizamos cómo actúan políticamente los pueblos indígenas en Guatemala en la primera década y media del siglo XXI, en un contexto marcado por la ola de acumulación neoliberal asociada a las actividades extractivas y los acuerdos políticos que la acompañan. Encontramos una serie de procesos que se mueven entre dos polos: por un lado, la rearticulación de las comunidades como los espacios desde los que se hace una política que ya no pretende tomar el Estado sino autogobernarse y, por el otro, la disputa por los espacios y las formas de legalidad de ese mismo Estado desde legitimidades y lógicas opuestas. De esta manera, el uso alternativo de la legalidad y la construcción de un derecho propio son aspectos claves de la capacidad de acción de los pueblos indígenas como sujetos políticos

Descargar PDF

“Introducción” Justicias Indígenas y Estado: Violencias Contemporáneas

Justicias Indigenas

Este ensayo introductorio presente los diferentes contextos regionales de las pluralidades legales en África y en América Latina. Después resume diferentes enfoques analíticos de las pluralidades legales y propone centrarse en su papel en las constelaciones de gobierno emergentes. Una tercera sección habla de las maneras en que las prácticas contemporáneas de desarrollo se han involucrado cada vez más con el tema de las pluralidades legales. Una cuarta sección discute la intersección de los debates sobre justicia de género y pluralidades legales. Una parte final sugiere algunas conclusiones generales.

Descargar PDF

Género, Derecho y Cosmovisión Maya en Guatemala

Genero_Complementariedas_Exclusiones_Portada

Este artículo explora los aportes que han hecho las mujeres indígenas organizadas en sus reflexiones sobre identidad, derechos colectivos y derechos de género en Guatemala, y la manera en que estas reflexiones contribuyen a la revitalización y el fortalecimiento del derecho indígena. Nuestra intención principal es establecer puentes entre las teorías de género e identidad elaboradas por las mujeres mayas y las emergentes prácticas de revitalización del derecho indígena (o “derecho maya”), las cuales son guiadas por los esfuerzos de los activistas mayas por recuperar los valores y principios inherentes a su propia cultura.

Descargar PDF

Sexual Violence & Gendered Subjectivities: Indigenous Women’s Search for Justice in Guatemala

Portada del libro

Este capítulo analiza la manera en que el derecho de las mujeres indígenas a la protección de su integridad física y a una vida libre de la violencia sexual, son garantizados o no dentro del sistema nacional de justicia y en la justicia comunitaria indígena de Guatemala en la posguerra. Comparando dos casos específicos de violación e intento de violación que ocurrieron en el departamento de Quiché, el capítulo explora como las prácticas de justicia en la etapa de la posguerra son definidas por historias de violencia, la interacción entre los distintos ámbitos jurídicos, y diferentes ontologías o entendimientos de la persona.

Disponible en Amazon | Routledge / Taylor & Francis Group

(2012) “Sexual violence and gendered subjectivities: indigenous women’s search for justice in Guatemala,” in Gender Justice and Legal Pluralities: Latin American and African Perspectives, ed. with John-Andrew McNeish, Routledge-Cavendish: New York. ISBN: 041552606X

Introduction: Gender Justice & Legal Pluralities – Latin American & African Perspectives

Portada del libroEl marco conceptual y metodológico establecido en este capítulo introductorio enfatiza la fluidez, las múltiples capas y la naturaleza transnacional de las pluralidades legales. En lugar de preguntar si pluralidades legales son «buenas » o «malas » para las mujeres, entendemos pluralidades legales como un hecho social, y buscamos analizar la naturaleza y resultados de los reclamos de derechos de género en diferentes contextos culturales, sociales, económicos y políticos. Privilegiamos la agencia y percepciones de las mujeres y de los hombres, subrayando la importancia de los conocimientos locales. También hacemos hincapié en el papel que la estructura y los procesos históricos desempeñan en la formación de constelaciones de pluralidades legales y de gobernanza.

 

Disponible en Amazon |  Routledge / Taylor & Francis Group

(2012) with John-Andrew McNeish, “Introduction: Gender Justice and Legal Pluralities – Latin American and African Perspectives,” in Gender Justice and Legal Pluralities: Latin American and African Perspectives, ed. with John-Andrew McNeish, Routledge-Cavendish: New York.
ISBN: 041552606X

Pueblos Indígenas y Derecho en América Latina

Este capítulo forma parte de un volumen colectivo que intenta establecer una agenda latinoamericana para los estudios socio-jurídicos y políticos. A través de innovaciones legales sin precedentes a nivel internacional, continental y nacional, los pueblos indígenas de América Latina se han convertido en sujetos colectivos de derechos. Reflexionar sobre la manera en que los derechos de estos pueblos están siendo accionados nos ofrece claves para analizar los procesos de judicialización en la región. Asimismo, también nos ayuda a evaluar los costos y beneficios de las estrategias de judicialización para los sectores más excluidos y discriminados.

Descargar PDF

(2011) “Pueblos indígenas y derecho en América Latina,” in César Rodríguez Garavito (coord.) El derecho en América Latina: los retos del siglo XXI, Buenos Aires: Siglo XXI: 302-321.
ISBN: ISBN 978-987-629-192-7.

Legal Cultures in the (Un)Rule of Law: Indigenous Rights & Juridification in Guatemala

En este capítulo se analizan los procesos de judicialización, a través del cual los movimientos sociales de los pueblos indígenas demandan la reivindicación de sus derechos por una mayor autonomía, no solamente o principalmente recurriendo a los tribunales, sino imitando al Estado y constituyendo alternativas “para-legales”. En términos más generales, se busca reflexionar sobre la relación entre las culturas jurídicas dominantes y los compromisos de los movimientos sociales con la legalidad dentro de un contexto más amplio del pluralismo jurídico.

Disponible en Amazon

(2011) “Legal Cultures in the (Un)Rule of Law: Indigenous Rights and Juridification in Guatemala,” (re-print of part of original chapter) in Lawrence M. Friedman, Rogelio Pérez-Perdomo, y Manuel A. Gómez (eds.), Law in Many Societies. A Reader, Stanford CA: Stanford University Press: 152-8. ISBN: 9780804763738.

Guatemala: Enduring Underdevelopment

Una contribución a un libro de texto sobre la política y el desarrollo, este capítulo analiza Guatemala como un caso persistente del subdesarrollo, definiendo el desarrollo en términos de derechos sociales, económicos, culturales y políticos. Identifica las principales causas contemporáneas del subdesarrollo persistente del país: un Estado patrimonialista y depredador relacionado con las tendencias conservadores del sector privado, la debilidad del sistema de los partidos, la influencia continua de las fuerzas armadas, la influencia del crimen organizado y la corrupción, y muy altos niveles de impunidad.


Disponible en Amazon

(2011) “Guatemala: Enduring Underdevelopment?” in Vicky Randall, Peter Burnell and Lisa Rakner (eds), Politics in the Developing World, Oxford University Press, 3rd edition: 452-464. ISBN: 978-0-19-957083-6.

La Antropología Frente a los Derechos Humanos y los Derechos Indígenas

En este ensayo analizo las relaciones entre la antropología —y en específico la sub-disciplina de la antropología jurídica—, los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. En la primera parte abordaré los orígenes de la antropología y la antropología jurídica, señalando algunas de las paradojas fundacionales de la disciplina, esbozando las principales tendencias metodológico-teóricas en el desarrollo de la antropología jurídica, la sub-disciplina que más se ha ocupado de los derechos humanos en los últimos años. En el segundo apartado, examino la historia de las relaciones entre la antropología y el concepto de derechos humanos universales desde mediados del siglo xx, apuntando a algunas de las nuevas tendencias teóricas y metodológicas de la antropología frente a los derechos humanos. En la tercera parte, señalo muy brevemente el desarrollo de la antropología jurídica en México, apuntando al boom en los estudios en este campo a partir de la década de 1990, y los nuevos aportes de la antropología jurídica a los debates y la praxis de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.

Descargar PDF

(2010) La antropología frente a los derechos humanos y los derechos indígenas,” in Ariadna Estévez y Daniel Vásquez (coords.) Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Mexico: FLACSO-UNAM-CISAN: 191-219. ISBN: 978-607-7629-38-2

Legal Cultures in the (Un)Rule of Law: Indigenous Rights & Juridification in Guatemala

En este capítulo se analizan los procesos de judicialización, a través del cual los movimientos sociales de los pueblos indígenas demandan la reivindicación de sus derechos por una mayor autonomía, no solamente o principalmente recurriendo a los tribunales, sino imitando al Estado y constituyendo alternativas “para-legales”. En términos más generales, se busca reflexionar sobre la relación entre las culturas jurídicas dominantes y los compromisos de los movimientos sociales con la legalidad dentro de un contexto más amplio del pluralismo jurídico.

Disponible en Amazon

(2010) “Legal Cultures in the (Un)Rule of Law: Indigenous Rights and Juridification in Guatemala,” in Javier Couso, Alex Huneeus and Rachel Sieder (eds). Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Cambridge University Press: 161-181.

Cultures of Legality: Judicialization & Political Activism in Contemporary Latin America

Este capítulo introductorio explora las posibilidades de cambiar culturas jurídicas en América Latina, con énfasis en los repertorios de ideas y prácticas jurídicas que acompañan, causan y son una consecuencia de la judicialización de la política. Argumenta que un enfoque en el concepto de culturas jurídicas ofrece tres contribuciones distintas a los debates actuales sobre la política, el derecho y la sociedad. Primero, invita a los estudiosos de los tribunales a tomar en serio el papel que las ideas, el lenguaje y las prácticas informales juegan en la política judicial. En segundo lugar, orienta el debate sobre la judicialización en América Latina más allá de los tribunales. Tercero, al explorar las formas específicas que toman los procesos de judicialización en América Latina, revela nuevas dinámicas entre la ley y la política.

Disponible en Amazon

(2010) “Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America,” in Javier Couso, Alex Huneeus and Rachel Sieder (eds). Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Cambridge University Press: 3-21. ISBN: 978-0-521-76723-1

Entre la Multiculturalización y las Reivindicaciones Identitarias: Construyendo Ciudadanía Étnica y Autoridad Indígena en Guatemala

Aunque la multiculturalización del Estado haya sido débil y mucho menor de lo que proponían los mismos acuerdos de paz, dio paso a una nueva fase de la construcción de ciudadanía étnica y de nuevas formas de autoridad indígena. Operando dentro de un campo de poder complejo y cada vez más transnacionalizado, estos procesos dependen en gran medida de la agencia de los actores indígenas en su búsqueda de nuevas formas de identidad, de gobierno y autoridad, de desarrollo, y de vida ética y moral. Aunque no todos los indígenas se auto-identifican como “mayas”, la existencia de un movimiento de auto-valoración y de orgullo étnico, junto a los cambios multiculturales en las políticas estatales, está generando una serie de transformaciones en la auto-percepción y auto-valoración en la población. Estos cambios pueden llevar a una nueva fase de rearticulaciones y posiblemente a nuevos movimientos contra-hegemónicos.

Descargar PDF

(2009) “Entre la Multiculturalización y las Reivindicaciones Identitarias: Construyendo Ciudadanía Étnica y Autoridad Indígena en Guatemala,” in Santiago Bastos (comp.), Multiculturalismo y Futuro en Guatemala, FLACSO, Guatemala: 69-96. ISBN: 978-99939-72-75-4

Legal Globalization & Human Rights: Constructing the ‘Rule of Law’ in Post-Conflict Guatemala

En este capítulo me centro en la Guatemala del post conflicto, considerando lo que las tendencias globales de la “construcción del Estado de derecho” podrían significar para los derechos humanos y el acceso a la justicia, especialmente en los sectores más vulnerables y excluidos de la sociedad. ¿Cómo las iniciativas de reformas a la justicia con apoyo internacional, afectan a las relaciones entre el Estado y la sociedad? ¿Y cual es el papel que los diferentes entendimientos locales e internacionales sobre los «derechos humanos » y » estado de derecho» juegan dentro de estos procesos?

Disponible en Amazon

(2008) “Legal Globalization and Human Rights: Constructing the ‘Rule of Law’ in Post-Conflict Guatemala,” in Pedro Pitarch, Shannon Speed and Xochitl Leyva (eds), Human Rights in the Maya Region: Global Politics, Moral Engagements, and Cultural Contentions, Duke University Press: 67-88. ISBN: 978-0822343134

Derechos Indígenas, Reformas Multiculturales y Globalización Legal: ¿La Construcción del “Estado de Derecho” en Guatemala?

Capítulo que sitúa los esfuerzos para incrementar el acceso a la justicia multicultural para los pueblos indígenas en Guatemala dentro del contexto más amplio de procesos globales de reforma judicial. Además, considera estos cambios a la luz de las dinámicas de formación del Estado guatemalteco a más largo plazo. De esta manera, cuestiona algunos de las interpretaciones más optimistas sobre el posible impacto de las reformas institucionales. ¿Qué significa para la naturaleza del Estado la descentralización y la multiculturalización del derecho en Guatemala? ¿Qué impacto tendrán tales procesos en el sentido de una mayor justicia para los sectores más marginados de la población?

Disponible en Prometeo Editorial

(2007) “Derechos indígenas, reformas multiculturales y globalización legal: ¿La construcción del “Estado de derecho” en Guatemala?” in Juan Manuel Palacio and Magdalena Candioti (comps.), Justicia, política y derechos en América Latina, Buenos Aires, Prometeo: 63-81. ISBN: 978-987-574-147-8

Políticas de Guerra, Paz y Memória en América Central

Las politicas hacia el pasado

Este capítulo compara y contrasta las experiencias de “política de la memoria” en El Salvador, Honduras y Guatemala, los tres países centroamericanos que durante los años 90 impulsaron procesos oficiales de investigar las violaciones de derechos humanos del pasado. Analiza el papel que los ejercicios de la memoria han jugado en las luchas por la democratización.

 

Descargar PDF

 

(2001) “Politicas de guerra, paz y memoria en América Central,” in Alexandra de Brito, Paloma Aguilar and Carmen Gonzalez (eds.), Las Políticas hacia el Pasado: Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Ediciones Istmo, Madrid (2002): 247-284. ISBN: 84-7090-309-8

Advancing Indigenous Claims through the Law: Reflections on the Guatemalan Peace Process

En este capítulo argumentamos que las estrategias y discursos legalistas utilizados para ampliar las aspiraciones de los movimientos indígenas también son algo que configuran las formas en que estas aspiraciones son representadas. Las identidades indígenas son efectivamente narradas o codificadas a través de los discursos legales dominantes, específicamente las que tienen que ver con los derechos humanos y el multiculturalismo. En consecuencia, se proyecta una identidad indígena esencializada, idealizada y atemporal. Los líderes de los movimientos suelen percibir este esencialismo como una táctica necesaria a fin de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y tales afirmaciones de autenticidad se han convertido en algo intrínseco a sus demandas para que las estructuras y prácticas jurídicas indígenas tengan mayor espacio político como parte del amplio proceso de reformas del Estado. Sin embargo, tales concepciones no alcanzan a reflejar la complejidad y la dinámica de poder de las relaciones sociales a raíz del conflicto armado.

Disponible en Amazon

(2001) with Jessica Witchell, “Advancing indigenous claims through the law: Reflections on the Guatemalan Peace Process” in Jane Cowan, Marie Dembour and Richard Wilson (eds.), Culture and Rights, Cambridge University Press, Cambridge and New York: 201-225. ISBN: 0-521-79339-4

Impulsando las Demandas Indígenas a Través de la Ley: Reflexiones Sobre el Proceso de Paz en Guatemala

En este capítulo argumentamos que las estrategias y discursos legalistas utilizados para ampliar las aspiraciones de los movimientos indígenas también son algo que configuran las formas en que estas aspiraciones son representadas. Las identidades indígenas en Guatemala son efectivamente narradas o codificadas a través de los discursos legales dominantes, específicamente aquéllos de la ley internacional sobre derechos humanos y el multiculturalismo. Esto ha dado como resultado la frecuente proyección de una identidad indígena esencializada, idealizada y atemporal. Estos reclamos de autenticidad se han hecho inherentes al interior de las demandas que buscan que tanto a las autoridades indígenas como a sus prácticas legales les sea otorgada un espacio político mayor como parte del proceso más amplio de reforma estatal. Sin embargo, estas concepciones muchas veces son insuficientes para reflejar la complejidad y las dinámicas de las relaciones sociales, especialmente en el contexto del conflicto armado.

Descargar PDF

(2001) “Impulsando las demandas indígenas a través de la ley: Reflexiones sobre el proceso de paz en Guatemala,” in Pedro Pitarch (ed.), Representaciones y usos del concepto de Derechos Humanos en el Área Maya, Universidad Complutense, Madrid: 55-82. ISBN: 84-923545-1-8

Revisioning Citizenship: Reforming the Law in Post-Conflict Guatemala

Este capítulo se centra en el pluralismo jurídico y el reconocimiento del derecho consuetudinario indígena en el proceso de paz en Guatemala. Concibe la ley como un sitio donde los diferentes proyectos políticos de la ciudadanía y el Estado se disputan desde arriba y abajo. El capítulo sitúa los debates contemporáneos sobre la ciudadanía en Guatemala en su contexto histórico, analizando las transformaciones socio- jurídicas que se han producido desde la firma del Acuerdo de 1995 sobre la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Disponible en Amazon

 

(2001) “Revisioning citizenship: Reforming the Law in Post-Conflict Guatemala,” in Thomas Blum Hansen y Finn Stepputat (eds.), States of Imagination: Explorations of the Post-Colonial State, Duke University Press: 203-220. ISBN: 0-8223-2801-1

War, Peace & the Politics of Memory in Guatemala

Enfocándonos en el caso de Guatemala, este capítulo examina una serie de variables centrales para explicar la naturaleza y el impacto de la memoria política: primero, el legado social de violaciones a derechos humanos, incluyendo quiénes fueron las víctimas y los autores, así como el tipo de impacto general que esas violaciones de derechos humanos tuvieron en la sociedad; en segundo lugar, las circunstancias de la transición en sí, específicamente el saldo vigente de las fuerzas políticas y el balance entre la verdad y la justicia que esto engendró; en tercer lugar, el papel de las organizaciones locales de derechos humanos y la sociedad civil, en particular, de qué manera apoyaron y/o rechazaron los intentos oficiales por hacer frente al legado de las pasadas violaciones de derechos humanos; y cuarto, el papel jugado por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales en los esfuerzos por descubrir la verdad sobre el pasado y hacer frente a las consecuencias de las violaciones de derechos humanos.

Disponible en Amazon

(2001) “War, Peace and the Politics of Memory in Guatemala,” in Nigel Biggar (ed.), Burying the Past: Making Peace and Doing Justice After Civil Conflict, Georgetown University Press: 184-206. ISBN: 0-87840-394-9

The Politics of Remembering & Forgetting in Central America

 

En este capítulo se compara y contrasta las experiencias de «políticas de la memoria» en El Salvador, Honduras y Guatemala, los tres países de América Central que durante la década de 1990 emprendieron procesos oficiales de investigación de los abusos del pasado en materia de derechos humanos, examinando el rol que los ejercicios en la memoria han jugado en la lucha por la democratización.

Disponible en Amazon

 

(2001) “The Politics of Remembering and Forgetting in Central America,” in Alexandra de Brito, Carmen González and Paloma Aguilar (eds.), The Politics of Memory and Democratization, Oxford University Press, Oxford and New York: 161-89. ISBN: 0-19-924090-6

Antropologías de las Justicias

(Doctorado en Antropología, CIESAS 2017-21)

Este curso doctoral ofrece herramientas teóricas y metodológicas para entender el derecho y la justicia como construcciones plurales y descentradas, muchas veces en tensión con sistemas de derecho hegemónico. Se enfoca en las prácticas materiales y discursivas de justicias en plural y en la producción de distintas subjetividades legales por diferentes actores individuales y colectivos. Se aborda los debates acerca de la justicia como reconocimiento de violencias estructurales, coloniales, raciales y de género, y se considerarán las complejas dinámicas entre derecho y justicia.

El curso se divide en tres partes: en la primera se revisa el desarrollo de debates claves en la antropología que han cuestionado construcciones hegemónicas de los derechos humanos y la justicia, incluyendo las perspectivas interseccionales, los debates acerca de las ontologías distintas y su papel en conceptualizar la justicia y el cuestionamiento de los marcos de la “justicia transicional”. La segunda parte se centra en los temas de memoria y violencia, abordando la construcción de “victimas”; violencia, género y derecho; y los desafíos que plantea el sufrimiento de los migrantes y desplazados a las teorías dominantes de justicia.

En la tercera parte se aborda temas de diversidad étnica, racismo y justicia, analizando las justicias y autonomías indígenas, los dilemas que ocurren cuando los otros saberes entran en el derecho dominante, y los aportes antropológicos a los debates sobre reparaciones.

Descargar PDF

Antropología, Derecho y Justicia: Debates y Enfoques

(Doctorado en Antropología, CIESAS, 2013-2017)

En este curso se revisa los enfoques teórico-metodológicos y debates principales en el estudio antropológico de los fenómenos jurídicos. Se analiza, entre otros temas, los debates fundantes sobre derecho y costumbre; el giro hacia lo procesal y las perspectivas de historia y poder; el pluralismo legal y los conceptos de campos e interlegalidad; las justicias indígenas y las reformas legales, y; el impacto de la globalización contemporánea en el derecho. Hay un énfasis particular en las etnografías en espacios de ley, derecho y justicia, tomando algunos ejemplos de América Latina.

Descargar PDF

Nuevas corrientes en la antropología del Estado

(Doctorado en Antropología Social, CIESAS, 2010)

El curso considera las diversas teorías que han analizado el Estado, enfatizando particularmente en las miradas antropológicas hacia el mismo. En términos metodológicos el curso espera generar reflexiones sobre cómo hacer etnografías del Estado.

Descargar PDF

Derechos, Movimientos Sociales y Globalización

(Maestría en Antropología Social, CIESAS, 2012)
El objetivo principal del curso es comprender las dinámicas entre la identidad étnica, los movimientos sociales y la globalización de los derechos –en particular los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Descargar PDF

Repensando la Ciudadanía: El Pluralismo Legal y la Reforma Institucional en Guatemala

Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 acordaron una serie de reformas institucionales con el fin de reconocer los derechos de los pueblos indígenas del país: unos 23 grupos etnolingüísticos, más de la mitad de la población. Este artículo explora la relación entre la pluriculturalidad, la ciudadanía, la democracia y la ley en la política contemporánea de Guatemala. Mientras algunos abogan por la autonomía jurídica o territorial para garantizar los derechos indígenas, en el presente texto sostengo que en el marco de la reconstrucción postconflicto, la integración con un grado de autonomía para las comunidades organizadas democráticamente sería el ideal, al mismo tiempo que será necesario desafiar los legados del autoritarismo, la militarización y la desigualdad.

Descargar PDF

(1999) “Rethinking Citizenship: Legal Pluralism and Institutional Reform in Guatemala,” Citizenship Studies, Vol.3 (1): 103-118.

Scroll To Top