PluriLand: Teorizando las disputas de tierra y territorio en los regímenes de derechos territoriales plurales

Colaboración institucional: Chr. Instituto Michelsen, Bergen; ITAM, México; Centro de Investigación de Políticas, Nueva Delhi.

Participantes: Rachel Sieder (Coordinadora del proyecto), Tatiana Alfonso, Helena Alviar, Lara Cortes, Jackie Dugard, Mekonnen Firew Ayano, Siri Gloppen, Namita Wahi.

Financiado por: Consejo Noruego de Investigación, FRIPRO

Fechas: 2020 – 2024

El proyecto PluriLand tiene como objetivo desarrollar una teoría sobre los reclamos judicializados de tierras en regímenes legales plurales. Esto se realizará a través de una investigación interregional de conflictos sobre la tierra que afectan los derechos territoriales de comunidades vulnerables. A pesar de la protección de las tierras indígenas, tradicionales y / o comunales en muchos sistemas legales, estos conflictos se están intensificando rápidamente en todo el mundo y, a menudo, son altamente transnacionales. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre la movilización legal y sus efectos en los distintos regímenes territoriales sigue siendo fragmentado, localizado y poco teorizado.

PluriLand se basará y ampliará los conocimientos teóricos actuales acerca de la movilización sociojurídica sobre reclamos de tierras, preguntándose cómo se relaciona esto con diferentes tipos de amenazas; los impactos de los distintos sitios y marcos legales nacionales e internacionales, tanto en los procesos de movilización legal como en las dinámicas intragrupales; y la importancia del contexto en los procesos de movilización legal. El equipo de PluriLand llevará a cabo un estudio comparativo interdisciplinario de reclamos judicializados de tierras y sus efectos intragrupales en regímenes legales plurales y en seis países: Sudáfrica, Etiopía, India, Brasil, Guatemala y Colombia.

La Juridificación de Conflictos sobre Recursos: Culturas Legales, Moralidades y Políticas Ambientales en América Central y México

Colaboración institucional: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Escuela de Estudios Avanzados, Universidad de Londres / CIESAS, México

Participantes: Ainhoa ​​Montoya (Investigadora principal) Rachel Sieder (Co-investigadora), María Teresa Sierra (Investigadora), Yacotzin Bravo (Becaria postdoctoral)

Financiado por: La Academia Británica, Programa de Desarrollo de la Sostenibilidad.

Fechas: septiembre 2018 – septiembre 2021

Durante la última década, los conflictos violentos sobre los recursos naturales han aumentado y las oportunidades para el desarrollo de medios de vida sostenibles se han restringido profundamente. El objetivo general de este proyecto es evaluar las oportunidades y limitaciones de los mecanismos legales para canalizar y resolver conflictos sobre recursos. El enfoque geográfico del proyecto es América Central (Honduras, Guatemala, El Salvador) y el estado de Guerrero (México), entre las regiones más violentas del mundo, donde han proliferado los conflictos violentos sobre la minería y las fuentes de agua. A través de la investigación etnográfica sobre las acciones legales emprendidas por una variedad de actores en distintos sitios mineros, el proyecto buscará comprender los significados que estos actores atribuyen a los mecanismos legales, y el potencial de lo jurídico para proporcionar vías pacíficas y promover el desarrollo sostenible.

Foto: Frauke Decoodt

Mujeres en la judicatura: el papel de las mujeres jueces en Estados frágiles

Colaboración Institucional: Chr. Instituto Michelsen, Bergen; Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), Londres; Departamento de Política Comparada, Universidad de Bergen; CIESAS, México

Participantes: Elin Skaar (Coordinadora del proyecto), Pilar Domingo, Rachel Sieder, Ruth Rubio Marin, Aslak Orre, Antonio De Lauri, Siri Gloppen, Torunn Wimpelmann

Financiado por: Norwegian Research Council, NorGlobal

Fechas: enero 2017 – diciembre 2020

En las democracias occidentales establecidas, las mujeres han hecho avances como jueces solo durante las últimas décadas. Sin embargo, en los países en desarrollo post-conflicto y en transición, constituyen una proporción cada vez mayor de jueces. ¿Por qué? Las situaciones de ruptura política generalmente crean nuevas estructuras de oportunidad; algunos pueden favorecer la entrada de mujeres en puestos públicos de poder. La asistencia internacional posterior a los conflictos armados a menudo incluye reformas del estado de derecho que favorecen políticas de género. La forma en que estas condiciones afectan el acceso de las mujeres a cargos de poder judicial no ha recibido mucha atención en la literatura. Este proyecto pregunta: ¿Cuáles son los principales caminos de las mujeres jueces a la judicatura? ¿Cuáles son las experiencias de género de las mujeres juezas? ¿Cómo y de qué manera el tener más mujeres en la judicatura impacta en los resultados judiciales? En esencia, ¿qué diferencia hacen las mujeres jueces?

Foto: Organismo Judicial, Guatemala
Scroll To Top